Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl <p>La Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es la publicación oficial de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello. </p> <p>Sus artículos se encuentran indizados en:</p> <p>- Scientific Electronic Library on Line (www.scielo.cl)<br />- LILACS - Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud</p> <p> </p> Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello es-ES Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 0718-4816 <p>El envío de un manuscrito supone que los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos de autoría sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual en Chile.</p> <p>La Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello da acceso libre (<em>Open Access</em>) a su contenido.</p> <p><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. Esta licencia permite el uso de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original, y el artículo puede ser modificado y distribuido, pero bajo la misma licencia que el material original. Además, permite a terceros utilizar el contenido publicado siempre que hagan referencia a su publicación en esta revista.</p> <p>La Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello no realiza cargos por acceder a los artículos publicados ni se realizan cobros a los autores por la recepción y publicación de artículos.</p> Reacción a cuerpo extraño en la cavidad oral tras la migración de hidroxiapatita infiltrada como sustancia de relleno tras un procedimiento estético: A propósito de un caso https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/468 <p>Radiesse es una sustancia compuesta por hidroxiapatita cálcica que comúnmente se administra como producto de relleno facial. Se han descrito numerosas complicaciones, como reacciones alérgicas, edema, necrosis, oclusión arterial o parálisis facial, debido notablemente al aumento de su uso. La formación de nódulos que migran desde el sitio de inyección rara vez se ha descrito en la literatura. Este artículo describe la formación de un nódulo no inflamatorio a nivel de la mucosa oral años después de la inyección de Radiesse en el surco nasolabial y discute las posibles causas y opciones de tratamiento.</p> Natalia Díaz Zufiaurre Octavio Garaycochea Mendoza del Solar Mustapha Ayaon El Ouardani Joan Lorente Piera Secundino Fernández González Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 176 180 Necrosis tardía en reconstrucción microvascular en cirugía oncológica de cabeza y cuello. A propósito de un caso https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/462 <p>Aunque la necrosis tardía de un colgajo libre microvascularizado no es una complicación común, es importante dar seguimiento regular al paciente y mantener una higiene meticulosa en casos de maxilectomía total o parcial, especialmente cuando ha sido precedida por quimioterapia y radioterapia, ya que existe un mayor riesgo de exposición del pedículo vascular en la cavidad nasosinusal con un colgajo de peroné, lo que podría llevar a una trombosis debido a una infección local. Otras causas, como la trombosis venosa, a menudo surgen como la principal etiología del fracaso del colgajo, aunque el cuidado minucioso y el monitoreo durante las primeras 48 horas pueden reducir significativamente el riesgo de compromiso. La pérdida de un colgajo inicial generalmente requiere una cirugía de rescate, que ofrece múltiples opciones de acuerdo con la escalera reconstructiva para corregir estos defectos. Sustituirlo con un nuevo colgajo libre es factible, aunque es quirúrgicamente más exigente y técnicamente más complejo.</p> Joan Lorente Piera Secundino Fernández González Natalia Díaz Zufiaurre Juan Manuel Alcalde Navarrete Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 181 186 Uso de la sincondrosis costal como injerto de cartílago en reconstrucción nasal: a propósito de una caso https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/287 <p style="font-weight: 400;">El cartílago costal es un injerto con muchos usos en cirugía reconstructiva, con un rol importante en corrección de deformidades nasales de causa traumática, oncológica, congénita o estética secundaria. La incurvación del cartílago costal, una complicación reconocida en este injerto, puede conducir a importantes problemas funcionales y estéticos. Se han propuesto varias técnicas para minimizar la incurvación en un esfuerzo por hacer que los resultados del injerto de cartílago costal sean más confiables. Estos incluyen tallado concéntrico u oblicuo, estabilización con alambre K y la irradiación, entre otros. Estos métodos pueden ser técnicamente difíciles y estar asociados a falta de consistencia y confiabilidad en predecir la incurvación, entre otras complicaciones. La técnica de tallado transversal de la sincondrosis o unión costocondral sexta-séptima ha demostrado ser técnicamente simple y presentar una incurvación significativamente menor del injerto. Paciente de 25 años con antecedente de rinoplastía estructural, actualmente con deformidad nasal en “V” invertida, giba residual y pinzamiento. Se realiza una rinoplastía estructural secundaria utilizando técnica de tallado transversal de la sincondrosis costal para obtener los injertos. La técnica de tallado transversal de la unión costocondral sexta-séptima demostró ser técnicamente simple, y producir múltiples injertos de dimensiones clínicamente deseables, ideales para la reconstrucción nasal. Además, ha mostrado una deformación significativamente menor que los injertos tallados concéntricamente. El uso de estos injertos permitiría que las reconstrucciones nasales sean más confiables y predecibles, y representa una herramienta muy útil en casos de rinoplastias estructurales difíciles que requieren numerosos injertos.</p> Luciano Souyris Basso Felipe Cardemil M. Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 187 192 Colgajo fasciocutáneo pectoral en tres tiempos como alternativa a cierre de fístula faringocutánea post laringectomía de rescate https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/231 <p>Las fístulas salivales corresponden a una de las complicaciones más temidas luego de cirugías oncológicas en cabeza y cuello. Su presencia aumenta la estadía hospitalaria y costos del paciente, pudiendo estar asociadas a complicaciones severas como el estallido carotideo. Si bien, no existen guías clínicas para el manejo de fístulas salivales post laringectomías, se recomienda un manejo conservador y cierre quirúrgico en aquellos casos más complejos. Se ha descrito cierre de fístulas con colgajos locales, regionales o libres microvascularizados. A continuación, presentaremos el caso de un paciente masculino de 67 años, con antecedentes de fístula faringocutánea post laringectomía total en un cuello previamente irradiado, con mala respuesta al tratamiento conservador y evolución tórpida postoperatoria, por lo que se realizó cierre quirúrgico con un colgajo fasciocutáneo pectoral, el cual otorga versatilidad, un resultado estético adecuado, menores tiempos y costos que un colgajo libre microvascularizado. Por lo que sugerimos que debiese estar dentro del arsenal quirúrgico de otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello.</p> Luis Sepúlveda Aguilera Vanessa Ampuero Espinosa Francisca Fernández Álvarez Jaime Bermeo Sánchez Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 193 197 Fe de Erratas https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/1020 Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 Alteraciones de las vías centrales relacionadas con el utrículo en los pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/1005 <p><strong>Introducción:</strong> Otoconias en los canales semicirculares, desprendidas de los órganos otolíticos, podría ser la causa del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Formas de evaluar el utrículo incluyen la subjetiva visual vertical (SVV) y el potencial miogénico evocado vestibular ocular (oVEMP). <strong>Objetivos:</strong> Evaluar SVV y oVEMP en pacientes con VPPB, antes y después de la maniobra de reposición (MRP). <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio prospectivo, caso-control. Se reclutaron pacientes con VPPB (canal semicircular posterior), y controles pareados por edad y sexo. Se realizó SVV y oVEMP. Se ejecutó la MRP y se repitió SVV y oVEMP inmediatamente, y a la semana. Se evaluó el nivel de discapacidad con la escala Dizziness Handicap Inventory (DHI) y del mareo con la escala visual analógica (EVA); ambos realizados pre- y post-MRP. <strong>Resultados:</strong> Trece pacientes completaron el estudio (48,8 años, 53,8% mujeres). El puntaje DHI y EVA bajaron post-MRP. El 53,8% presentó alteración en SVV, 71,4% presentó mayor desviación hacia el lado contralateral al VPPB. A la semana post-MRP, 4/13 presentaron desviación, pero en menor grado y unilateral. Se observó una correlación positiva entre la SVV y DHI. Todos presentaron respuesta bilateral en oVEMP, 4/13 presentaron asimetría inicialmente, y ninguno post-tratamiento. No se observó correlación entre oVEMP y DHI o EVA. <strong>Conclusiones:</strong> Aunque se evidenciaron alteraciones en SVV y oVEMP en pacientes con VPPB, pocos pacientes presentaron alteración de ambos exámenes. Existe una correlación moderada entre SVV y DHI y también entre SVV y EVA, pero no con oVEMP.</p> Sofia Waissbluth A. Javier Oyarzún A. Iván Novoa C. Macarena Viñuela M. Valentina Cordano G. Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 121 129 Reconocimiento de estructuras anatómicas de cuello tras programa de entrenamiento en ultrasonido para residentes de Otorrinolaringología de la Universidad de Chile https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/361 <p><strong>Introducción:</strong> El ultrasonido realizado por el otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello es una herramienta valiosa para el diagnóstico en tiempo real. Su aplicación puede acelerar el proceso diagnóstico y terapéutico. <strong>Objetivos:</strong> Evaluar el desempeño en el reconocimiento de estructuras del cuello tras un programa de entrenamiento en ultrasonido para residentes de otorrinolaringología, evaluar la técnica al realizar ultrasonido y describir variables que potencialmente afectan el desempeño. <strong>Material y Métodos:</strong> Un total de 15 residentes participaron en el programa que incluyó clases teóricas y prácticas. Se evaluó el reconocimiento de estructuras anatómicas y manejo del equipo de ultrasonido aplicando una pauta de evaluación conocida. Se correlacionaron puntajes con años de experiencia médica y de residencia y con experiencia previa en ultrasonido. <strong>Resultados:</strong> Los puntajes obtenidos reflejaron una mejora progresiva significativa en las habilidades en ultrasonido. En la primera, segunda y tercera evaluación, las medianas de puntajes fueron de 15, 29 y 35 puntos, respectivamente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el aprendizaje entre el inicio y el término de la capacitación para los residentes de primer y segundo año. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los puntajes otorgados por diferentes evaluadores ni entre los participantes con y sin conocimientos previos en ultrasonido. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados resaltan la efectividad de un programa de entrenamiento en ultrasonido de cabeza y cuello para mejorar las habilidades y conocimientos de los residentes y respaldan la idea de incorporar la ultrasonografía en la formación de otorrinolaringólogos en Chile.</p> Dafne Segall Kohen Sebastián Castro M. Benjamín Cabrera T. Felipe Cardemil M. Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 130 137 Cierre endoscópico de perforaciones septales utilizando colgajo pediculado unilateral de arteria etmoidal anterior https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/289 <p><strong>Introducción:</strong> Las perforaciones del septum nasal son alteraciones anatómicas que pueden afectar significativamente la fisiología y función de las fosas nasales. El uso de colgajo pediculado de arteria etmoidal anterior es una de las técnicas que puede utilizarse para el cierre endoscópico de las perforaciones septales sintomáticas. <strong>Objetivo:</strong> Describir la técnica quirúrgica utilizada sistemáticamente por nuestro servicio y evaluar los resultados del cierre de perforaciones septales, utilizando colgajo pediculado de arteria etmoidal anterior, por vía endoscópica. <strong>Material y Métodos:</strong> Se evaluaron de manera retrospectiva los resultados de una serie de 18 casos de reparación de perforaciones septales menores a 2,5 cm, utilizando colgajo pediculado de ramas de arteria etmoidal anterior, realizadas entre enero de 2017 y mayo de 2021. <strong>Resultados:</strong> Dieciocho casos fueron incluidos en el estudio. Todas las perforaciones fueron menores a 2,5 cm de diámetro. El 77,7% de los casos correspondían a perforaciones iatrogénicas. El 88,8% de los casos fueron resueltos de manera completa con mejoría significativa de la sintomatología. No se presentaron complicaciones severas en ninguno de los pacientes sometidos a cirugía. <strong>Conclusión:</strong> La técnica de cierre de perforaciones septales con colgajo pediculado de ramas de arteria etmoidal anterior, ofrece un alto porcentaje de cierre quirúrgico completo de la perforación, con mejoría significativa de la sintomatología y bajo riesgo de complicaciones.</p> Juan Ignacio Echaide Pablo Alberto Zijlstra Juan Martin Ayechu Gonzalo Daniel Alzuarte Guilherme Carvalho de Almeida Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 138 143 La localización subcelular de YAP1 y su relación con la sobrevida en cáncer escamoso de cabeza y cuello. https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/286 <p><strong>Introducción:</strong> La vía de señalización Hippo y su proteína YAP1 participan en la progresión de múltiples tipos de cáncer, incluido el cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC), con mayor evidencia para cavidad oral, por lo que es necesario comprender si su efecto es dependiente o independiente de la localización del tumor primario. Objetivo: Evaluar el rol de la vía Hippo en la sobrevida de pacientes con CECC a través de la proteína YAP1 y compararlo con ALDH1 como marcador de células troncales tumorales. <strong>Material y método:</strong> Estudio retrospectivo de registros clínicos y biopsias de pacientes con CECC. Las muestras de tumores primarios fueron marcadas mediante inmunohistoquímica con anticuerpos anti-YAP1 y anti-ALDH1A1 y evaluadas en forma ciega por un anatomopatólogo. La sobrevida global, de acuerdo con la localización y etapa, fue analizada con la prueba de Log-rank, mientras que la correlación entre marcadores fue analizada con las pruebas de Phi y V de Cramer. <strong>Resultados:</strong> En una cohorte de 57 pacientes, la localización nuclear de YAP1 se asoció con una disminución significativa de la sobrevida en tumores de fosa nasal/cavidades paranasales y cavidad oral, mientras que los niveles de ALDH1A1 se correlacionaron con una disminución de la sobrevida sólo en cavidad oral. No hubo correlación entre la localización nuclear de YAP1 y la expresión de ALDH1A1. <strong>Conclusión:</strong> La localización nuclear de YAP1 se asocia a una disminución de la sobrevida en CECC de cavidad oral y fosa nasal/cavidades paranasales, sin correlación con la expresión de ALDH1A1.</p> Matías Álvarez Baeza Antonieta Solar G. Patricio Le-Cerf S. Cesar Imarai B. Pablo Cabello Estay Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 144 152 Hallazgos en resultados de pruebas vestibulares en personas con cinetosis: un estudio observacional en adultos jóvenes sin patologías vestibulares https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/465 <p><strong>Introducción: </strong>La cinetosis es una condición con una alta prevalencia entre la población joven, caracterizada por la aparición de síntomas que suelen desencadenarse en entornos de transporte o frente a estímulos visuales complejos. Aunque el sistema vestibular desempeña un papel evidente en la manifestación de los síntomas, la cinetosis se asocia tanto a trastornos vestibulares como a personas sin alteraciones en dicho sistema. <strong>Objetivo:</strong> Comparar los resultados de pruebas vestibulares en adultos con y sin antecedentes de cinetosis. <strong>Material y Métodos: </strong>Estudio observacional transversal. 52 participantes, divididos en grupo estudio (con cinetosis) y grupo control (sin cinetosis). Se aplicó el cuestionario MSSQ-Short, el Romberg Sensibilizado, el v-HIT y la Visual Vertical Subjetiva.<strong> Resultados:</strong> En el Romberg Sensibilizado, ambos grupos obtuvieron una mediana de 60 segundos por influencia del efecto techo, aunque la mitad de los datos del grupo estudio varían entre 25 a 60 segundos. En el v-HIT, el grupo estudio obtuvo una mediana de 1,19 para el oído derecho y un promedio de 1,22 en el oído izquierdo. Con respecto al grupo control, la mediana fue de 1,29 para el oído derecho y de 1,24 en el oído izquierdo. Respecto a los resultados de la VVS, el grupo estudio obtuvo un valor de mediana absoluta de 2,33 y el grupo control de 2,66.<strong> Conclusión: </strong>Aunque no se han observado diferencias significativas entre los grupos comparados, el análisis minucioso de los resultados relacionados con el equilibrio estático y la baja autopercepción de equilibrio en el grupo de estudio sugiere la necesidad de continuar investigando esta posible disparidad en futuros estudios.</p> Sebastián Rivera Retamal Felipe Espinosa P Naslha Contreras J Fernanda Oyanadel L Kamila Barraza D Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 153 160 Diagnóstico de neoplasia maligna de amígdala palatina mediante biopsia incisional, experiencia en el Hospital San Juan de Dios. https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/476 <p><strong>Introducción:</strong> El cáncer de amígdala se debe mayoritariamente por carcinoma escamoso (75%) y linfoma. En carcinoma escamoso se reporta una tasa de VPH de 43%. El diagnóstico se realiza con biopsia, en donde la amigdalectomía es el gold estándar. No hay estudios de la utilidad de la biopsia incisional como método diagnóstico. Este estudio presenta como beneficios el menor gasto de recursos, menos complicaciones y menor tiempo de espera. <strong>Objetivos:</strong> Estimar efectividad de biopsia incisional para el diagnóstico de cáncer de amígdala en pacientes con alta sospecha clínica, describir presencia de marcador p16 en pacientes con carcinoma escamoso. <strong>Material y Método: </strong>Estudio Retrospectivo descriptivo. Muestra de 49 pacientes adultos con alta sospecha de cáncer de amígdala, con estudio por biopsia incisional, en el Hospital San Juan De Dios entre el 2016 y 2022. <strong>Resultados:</strong> De los pacientes con cáncer de amígdala palatina, el 95% se diagnosticó con biopsia incisional (44% carcinoma escamoso y 40% con linfoma). 6 pacientes no lograron diagnóstico con esta técnica. De las biopsias incisionales realizadas en policlínico solo 1 (2%) fue insuficiente. En 77% de los pacientes con carcinoma escamoso se describe presencia de p16. Discusión: Existe una distribución similar entre linfoma y carcinoma escamoso. Existe una alta presencia de VPH en el carcinoma escamoso de amígdala. <strong>Conclusiones:</strong> La biopsia incisional en sospecha de cáncer de amígdala palatina parece ser una buena alternativa, debido al alto número de diagnóstico obtenido.</p> Carolina Gomá de la Harpe Álvaro Espina Carrasco Rodrigo Ramirez Fredes Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 161 165 Carcinoma Tiroideo Incidental en una Población con Bocio: Estudio de Cohorte Retrospectivo https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/501 <p><strong>Introducción:</strong> El carcinoma tiroideo incidental es el hallazgo inesperado de malignidad en pacientes sometidos a tiroidectomía, inicialmente destinada para enfermedades consideradas benignas antes de la cirugía. <strong>Objetivo:</strong> Este estudio tiene como objetivo describir una cohorte de pacientes con carcinoma tiroideo incidental e identificar los principales factores de riesgo para la malignidad. <strong>Métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo en pacientes con bocio y nódulos de citología Bethesda II que se sometieron a tiroidectomía, durante un período de cuatro años. El análisis incluyó estadísticas descriptivas, análisis bivariados y multivariados, siendo el carcinoma tiroideo incidental el resultado principal. <strong>Resultados:</strong> De los 299 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, el bocio multinodular afectó al 49,49% de los pacientes. Se diagnosticó carcinoma tiroideo incidental en 38 pacientes (12,7%). El carcinoma papilar fue la histología maligna más frecuente, comprendiendo el 83,7% de los casos, siendo la variante clásica la más común (43,2%). En los análisis estadísticos bivariados y multivariados, el bocio multinodular fue identificado como un factor de riesgo independiente para presentar patología tiroidea maligna (OR, 2.461; <br />IC del 95%, 1.654-3.659; p = 0,023). <strong>Conclusión:</strong> El carcinoma tiroideo incidental no es una ocurrencia poco común, y el bocio multinodular se ha establecido como un factor de riesgo independiente. Los carcinomas tiroideos micro papilares fueron los más prevalentes entre los pacientes que presentaron carcinoma tiroideo incidental.</p> David Figueroa-Bohórquez Pilar Carola Pinillos Navarro Lina Bermont-Ramírez Antonio José Cuesta Nova Juan Rivillas Diego Leon Julio Montoya Daniela Martínez Peñaloza Paloma Beltran Sergio Zuñiga Pavia Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 166 175 Otorrinolaringología en regiones de Chile https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/1004 Sahba Sedaghat N. Manuel Paredes S. Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 119 120 Desafío asistencial en cirugía oncológica de cabeza y cuello en Chile https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/301 <p>Las neoplasias malignas de la cabeza y el cuello afectan a diversos subsitios anatómicos, como la piel, glándulas tiroides y paratiroides, hueso temporal, la cavidad oral, la orofaringe, la nasofaringe, la hipofaringe, la laringe, las cavidades perinasales y las glándulas salivales. El 2018, el cáncer de cabeza y cuello fue el séptimo cáncer más común en todo el mundo. Los fundamentos de la cirugía de cabeza y cuello ha sido desarrollada en el mundo por colaboradores de distintas especialidades, particularmente provenientes especialistas de cirugía general y otorrinolaringología. Siendo ésta última la especialidad base principal en los países desarrollados. A pesar del esfuerzo significativo realizado por los cirujanos de cabeza y cuello en Chile, que actualmente solo pueden ingresar a los programas de formación nacional si provienen de la especialidad base de cirugía general, la gran brecha entre la incidencia de cáncer de cabeza y cuello y las horas asistenciales constituye un desafío. De acuerdo al “Plan Nacional de Cáncer 2018-2028”, los cinco centros oncológicos de alta complejidad se encontrarán en las regiones que cuentan con mejor relación otorrinolaringológo por habitante en el servicio público. En este contexto, resulta razonable considerar que siguiendo la tendencia de Norteamérica y otros países desarrollados, un porcentaje significativo de otorrinolaringólogos pudiesen continuar su formación como sub-especialista en un área que actualmente Chile necesita urgente como cirugía de cabeza y cuello.</p> Mario Tapia Cespedes Sebastian Castro Felipe Cardemil Pablo Ortega Francisca Fernandez Paul Boettiger David Astudillo Alvaro Compan Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 198 205 Revisión literaria. Musicoterapia y terapia auditiva verbal: efectividad terapéutica en implante coclear https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/479 <p>El objetivo de esta revisión es explorar la efectividad de la musicoterapia y la Terapia Auditivo-Verbal (TAV) como intervenciones para el desarrollo de habilidades auditivas en niños y adolescentes con implante coclear (IC). Se realizó una búsqueda especializada en cinco bases de datos, siguiendo el método PRISMA para su documentación. La evidencia muestra que las intervenciones con música y la TAV pueden mejorar aspectos del lenguaje como la percepción del habla, el desarrollo de habilidades preverbales, vocabulario expresivo y receptivo, habilidades prosódicas y sociales. En conclusión, ambas intervenciones tienen efectos positivos en el lenguaje; la musicoterapia o aquellas que usan música favorecen principalmente los componentes fonético-fonológico, semántico y pragmático, y la TAV presenta beneficios en todos los componentes. Es necesario adelantar más investigaciones que puedan superar las limitaciones metodológicas de número y grupo control ya que la evidencia sugiere que ambos abordajes podrían aplicarse de forma interdisciplinar.</p> Daniela Bautista Vivas Paula Fernanda Barón Vargas Cristian Jovan Rojas Romero Daniela Alejandra Santamaria Rojas Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 206 216 Alteraciones de la voz en los Trastornos del Movimiento https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/473 <p>Los trastornos del movimiento (TM) son un grupo heterogéneo de enfermedades neurológicas caracterizadas por la alteración de la ejecución voluntaria y automática de los movimientos corporales. Pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida (CV) de los pacientes cuando afectan la voz, alterando su capacidad para realizar actividades cotidianas, comunicarse y participar activamente en la sociedad. La presente revisión busca describir los TM que alteran la voz desde una perspectiva integral, abordando su clasificación, etiología, manifestaciones clínicas y opciones de tratamiento disponibles. Los principales TM que afectan la voz se clasifican como hipercinéticos y corresponden a la distonía laríngea (DL), el temblor esencial (TE) y el trastorno por tics vocales. En el grupo de los TM hipocinéticos se encuentra la enfermedad de Parkinson (EP). Estos trastornos pueden afectar la fluidez del lenguaje, la inteligibilidad y la intensidad de la voz, pero también pueden comprometer otras funciones de la laringe. El diagnóstico es clínico, confirmado con evaluación del otorrinolaringólogo (ORL). No se requieren exámenes complementarios, aunque la videolaringoscopía es útil para descartar otras alteraciones. El tratamiento se enfocará según la causa y gravedad de los síntomas vocales. Se requiere un enfoque integral multidisciplinario que incluya neurólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos y ORL. Actualmente el ORL cuenta con herramientas de manejo efectivas para mejorar la CV de pacientes con TM que afectan su laringe.</p> Pedro Cortez Ignacio Cifuentes Christian Olavarría Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 217 229 Reconstrucción ósea craneofacial con uso de placas de reconstrucción https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/517 Sebastian Castro Felipe Cardemil Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 84 2 230 231