Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl
<p>La Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello es la publicación oficial de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello. </p> <p>Sus artículos se encuentran indizados en:</p> <p>- Scientific Electronic Library on Line (www.scielo.cl)<br />- LILACS - Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud</p> <p> </p>es-ES<p>El envío de un manuscrito supone que los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos de autoría sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual en Chile.</p> <p>La Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello da acceso libre (<em>Open Access</em>) a su contenido.</p> <p><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. Esta licencia permite el uso de los contenidos, pero no permite un uso comercial de la obra original, y el artículo puede ser modificado y distribuido, pero bajo la misma licencia que el material original. Además, permite a terceros utilizar el contenido publicado siempre que hagan referencia a su publicación en esta revista.</p> <p>La Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello no realiza cargos por acceder a los artículos publicados ni se realizan cobros a los autores por la recepción y publicación de artículos.</p>[email protected] (Proceso Editorial)[email protected] (Felipe Escudero)Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.11http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Migraña Vestibular y Mareo Postural Perceptual Persistente: La presencia de un nuevo desafío
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/530
<p>La Migraña Vestibular (MV) y el Mareo Perceptual Postural Persistente (MPPP) son entidades complejas y prevalentes en medicina vestibular. Ambas cuentan con criterios diagnósticos de la Sociedad de Bárány que las identifican como condiciones claramente diferentes. No obstante, destaca su frecuente coexistencia y la similitud de sus manifestaciones clínicas. Dado que son escasas las revisiones que reúnen los trabajos existentes en torno al tema, el presente estudio pretende exponer los datos proporcionados por la evidencia. Se busca, principalmente, identificar y sintetizar el reporte de las características fisiopatológicas y manifestaciones clínicas comunes, el impacto en la calidad de vida, la relación concomitante y los desafíos que involucran a la MV y el MPPP. Es importante tener en cuenta que la definición del MPPP es relativamente reciente, lo que resalta la necesidad de investigaciones que ahonden en este campo. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos científicos en base de datos de acuerdo con términos claves. Si bien los resultados recopilados arrojan una estrecha relación entre ambas entidades diagnósticas, en todas las dimensiones enunciadas, se sugiere avanzar hacia una comprensión más acabada que contribuya a abordar de manera integral y efectiva el proceso diagnóstico y terapéutico de estas patologías.</p>Bernardita Alvear V, Sebastián Rivera R., Melissa Castillo-Bustamante
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/530Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Estapedostomía Láser CO2 en Otoesclerosis
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/556
<p><strong>Introducción</strong>: La estapedostomía con colocación de una prótesis entre el yunque y la platina es la cirugía de elección para la otoesclerosis. Se puede realizar con fresa, punzón o Láser. <strong>Objetivo</strong>: Describir la experiencia de estapedostomía Láser CO<sub>2 </sub>del Hospital Barros Luco. Santiago de Chile entre los años 2017 al 2023. <strong>Material y Método</strong>: Estudio retrospectivo descriptivo. Pacientes con diagnóstico de otoesclero- sis, hipoacusia de conducción o mixta con gap > 30 dB, sometidos a estapedostomía usando Láser CO<sub>2</sub> 40C (Lumenis Co). Y con seguimiento de al menos 3 meses. Se compararon las audiometrías pre y posoperatoria, usando el promedio tonal puro (PTP) con las frecuencias 0,5, 1 y 2 kHz, y de forma aislada los dB a 4 kHz. Comité de Ética aprobado. <strong>Resultados</strong>: 37 Oídos. 78% mujeres, edad promedio 50 años. 97% de los pacientes tenía otoesclerosis bilateral. 57% oídos derechos operados. Disminución significativa del PTP aéreo y cierre del GAP posoperatorio a los 3 meses (p < 0,001). Disminución significativa de dB a 4 kHz, y cierre del GAP (p < 0,001). Sin cambios significativos en el PTP óseo ni la discriminación. <strong>Conclusiones</strong>: Los resultados auditivos a corto y mediano plazo, y las complicaciones son comparables con diferentes series reportadas en la literatura. La estapedostomía con Láser CO<sub>2</sub> en otoesclerosis es una técnica segura, eficiente.</p>Jaime Osorio Mallea, Úrsula Zelada B., Paola Dentone S., Valeria Sepúlveda C., Rodrigo Arregui V.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/556Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Cambios en las impedancias de los electrodos del implante coclear desde la implantación hasta 12 meses después de la cirugía.
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/528
<p>Introducción: El implante coclear genera un potencial de acción en el nervio auditivo mediante estimulación eléctrica, por lo que es importante conocer cómo funciona el circuito eléctrico mediante telemetría de impedancia eléctrica y su comportamiento en el tiempo. El uso clínico de la evaluación de impedancia permite observar la integridad del circuito eléctrico, así como el correcto funcionamiento de los electrodos. Objetivo: Describir el comportamiento de las impedancias eléctricas de los implantes cocleares (IC) durante el primer año de uso. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico. Se obtuvieron y analizaron las impedancias eléctricas de 35 pacientes postimplantación durante la cirugía, activación, primer, tercer, sexto, noveno y duodécimo mes. Los valores de impedancia obtenidos de cada electrodo se compararon durante el primer año de uso del implante coclear. Resultados: Las impedancias más bajas se obtuvieron en el momento de la cirugía y las más altas durante la activación. Los electrodos que presentaron mayor diferencia absoluta entre el período de activación intraquirúrgica fue del 1 al 4. Hubo una tendencia decreciente en los valores para todos los electrodos del 1. ° al 12. ° mes. Conclusiones: Comprender la variación de la impedancia durante el seguimiento de los receptores de IC permite sospechar o detectar anormalidades o alteraciones que afectan el funcionamiento del implante coclear.</p>Ruth López Gamboa, Ileana Gutiérrez F., María Eugenia Mena R., Emilio Arch-Tirado, Ana Luisa Lino G.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/528Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Elaboración de modelo de oído 3D para entrenamiento anatómico quirúrgico
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/481
<p><strong>Introducción:</strong> Los modelos de simulación han cobrado importancia en el entrenamiento quirúrgico. <strong>Objetivo:</strong> elaborar un modelo 3D de oído, que permita el estudio de la anatomía y algunas cirugías. <strong>Material y Métodos:</strong> Mediante un software especializado en segmentación 3D, se diseñó un hueso temporal digital derecho, desde un TAC de oídos de un paciente sano. Se imprimieron en resina 4 versiones, utilizando una máquina de estereolitografía. <strong>Resultados:</strong> se logró confeccionar un modelo 3D fiable de la anatomía quirúrgica de oído, con la colaboración de Diseñadores Industriales, Otorrinolaringólogos y Neurorradiólogos. <strong>Conclusión:</strong> La elaboración de modelos 3D para docencia tiene reconocidas ventajas, sin embargo, sólo constituye una etapa dentro del desarrollo de un programa de entrenamiento quirúrgico. </p>Pamela Mena González, Carolina Chávez G., Cristián Navarro B., Diego Cortés C., Daniel Páez M.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/481Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Equivalencia de Listas de Palabras Bisilábicas en Español de AUDITEC (St Louis) en Adultos y Niños con Audición Normal
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/493
<p><strong>ntroducción</strong>: Las pruebas de reconocimiento del habla (logoaudiometría), miden la habilidad de reconocer y repetir estímulos verbales en distintas condiciones. El objetivo del presente estudio fue evaluar la equivalencia de las listas de palabras bisilábicas de AUDITEC (St Louis) en adultos y niños con audición normal. <strong>Material y Métodos</strong>: La muestra fue conformada por 40 individuos con audición normal, adultos (M 26.3 años, DE 5.1) y niños (M 8.7 años, DE 1.8). Cada participante fue evaluado con las ocho listas de palabras. <strong>Resultados</strong>: No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento de listas de palabras en adultos (X<sup>2</sup>(7)=12.654, p=0.081). En niños, se observaron diferencias significativas entre listas (X<sup>2</sup>(7)=26.669, p<0.001, r=1.15). Al comparar grupos, las listas A2, C2 y D2 son equivalentes. Los adultos evidencian un rendimiento mayor comparado con niños ≤ 8 años (p<0.001). Se observa una alta familiaridad de las listas de palabras (97% a 100%). <strong>Conclusiones</strong>: Las listas bisilábicas AUDITEC son equivalentes en adultos, no así en niños. En niños ≥ 8 años se observa un rendimiento similar a los adultos, mientras que en niños < 8 años las listas tienen un rendimiento significativamente menor. El número de errores se relaciona inversamente con la familiaridad (adultos).</p>Oscar Cañete, Marcela Figueroa, Constanza Ferrada, Joaquin Carrera
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/493Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Caracterización morfológica del complejo nasal de la vía aérea en población chilena
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/507
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> la evaluación y tratamiento de la obstrucción nasal pueden ser un desafío debido a sus múltiples etiologías. El complejo nasal (NAC) comprende tabique, piso nasal, apertura piriforme, cornetes inferiores, cuerpo vestibular y cartílagos laterales superior e inferior. Para abordar la base estructural de la obstrucción nasal, los enfoques quirúrgicos (septoplastia, turbinoplastía, técnicas para válvulas nasales) se concentran en el manejo de las estructuras blandas del NAC (tabique, cornetes inferiores, cartílagos laterales). De esta forma, el piso nasal es la única estructura del NAC que no ha recibido atención como un sitio que contribuye a la obstrucción nasal reversible. Se ha demostrado previamente asociación entre obstrucción nasal y un piso nasal estrecho y arco alto. <strong>Objetivo:</strong> caracterizar parámetros esqueléticos del hueso maxilar y vía aérea nasal. <strong>Materiales y Métodos</strong>: estudio descriptivo donde se realizaron mediciones de distancias y ángulos a lo largo del marco óseo de la vía aérea nasal y paladar duro utilizando el corte coronal en 200 tomografías computadas de cavidades paranasales. Éstas incluyeron ancho del piso nasal anterior, medio y posterior, ángulo maxilar anterior, ancho maxilar y altura de bóveda palatina. <strong>Resultados</strong>: se presentan media y desviación estándar para cada medición agrupadas en cavidad nasal anterior, media y posterior. <strong>Discusión y Conclusión</strong>: el tratamiento del NAC sigue siendo un desafío a medida que nuestra comprensión mejora sobre sus factores contribuyentes. La obstrucción nasal persistente puede observarse en pacientes con paladar duro estrecho y alto, a pesar de intervenciones nasales previas. Estos pacientes podrían ser candidatos para procedimientos adicionales, como la expansión maxilar. Caracterizar parámetros esqueléticos del maxilar y vía aérea nasal en la población nos permite una mayor comprensión del rol y tratamiento del piso nasal en la obstrucción nasal.</p> <p style="font-weight: 400;">Palabras clave: obstrucción nasal, piso nasal, piso nasal estrecho, paladar elevado, expansión maxilar</p>Luciano Souyris Basso, Felipe Cardemil Morales, Daniela Meneses Ishihara, David Fuentealba Diaz
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/507Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Abordaje transcribiforme, experiencia en cirugía craneofacial endoscópica en Hospital Barros Luco Trudeau
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/488
<p><strong>Introducción: </strong>El abordaje endoscópico transcribiforme es una herramienta quirúrgica útil que nos permite tratar patología de base de cráneo anterior, presentando menos morbimortalidad, menor estadía hospitalaria, menos secuelas neurológicas, y por ende disminución de costos en salud. <strong>Objetivo: </strong>Describir la experiencia del abordaje trans- cribiforme en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau en el manejo craneofacial endoscópico de pacientes operados con diagnóstico de neoplasia maligna nasosinusal con compromiso de base de cráneo anterior entre los años 2018 y 2023. <strong>Material y Método</strong>: Estudio retrospectivo descriptivo. Se realizó revisión de fichas clínicas de pacientes sometidos a abordaje transcribiforme o hemitranscribiforme y se tabularon en Excel las variables estudiadas. Se describe el manejo preoperatorio, técnica quirúrgica y manejo posoperatorio. <strong>Resultados: </strong>Se operaron 8 pacientes (2 femenino/6 masculinos), con un promedio de edad de 59 años. Tipo histológico: 3 adenocarcinomas, 2 carcinomas escamosos, 2 estesioneuroblastomas y 1 leiomiosarcoma. Todos comprometían base anterior de cráneo y meninge. Cirugía: Resección de lámina cribiforme bilateral con meninge de fosa anterior y bulbo olfatorio. Una paciente un abordaje hemitrancribiforme lado izquierdo. Complicaciones: una fístula de LCR, un déficit visual unilateral, un neumoencefalo. Terapia complementaria: 5 pacientes recibieron terapia adyuvante con radioterapia, 2 con quimio-radioterapia y uno recibió quimo-radioterapia neoadyuvante. Sobrevida: 6 pacientes se mantienen vivos. <strong>Conclusiones: </strong>El abordaje endoscópico en pacientes con neoplastia maligna rinosinusal con compromiso de base de cráneo anterior es una opción segura, factible y con buenos resultados posoperarios y sobrevida.</p>Jaime Osorio Mallea, Nicolás Ramírez P., Agustín Abarca S., Aladino Rojas C.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/488Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Publicaciones en la Revista Chilena de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello relacionadas al área de cirugía de cabeza y cuello en la última década
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/518
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>: Dentro de las áreas de desarrollo de la Otorrinolaringología se incluye la cirugía oncológica y la cirugía de cabeza y cuello. La divulgación de artículos científicos ha tomado relevancia como indicador de excelencia de una institución. El principal medio de difusión de nuestra especialidad en Chile es la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Evaluar la producción científica de esta disciplina permite identificar y promover el desarrollo de esta área desde la Otorrinolaringología. <strong>Objetivos</strong>: evaluar actividad investigadora mediante análisis de estudios publicados en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello desde el 2010 al 2020 en las áreas de oncología y cirugía de cabeza y cuello. <strong>Material y Métodos</strong>: se realizó un estudio retrospectivo donde analizaron todos los artículos publicados en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello entre los años 2010 a 2020. <strong>Resultados: </strong>se publicaron 530 estudios catalogados como artículo de investigación, caso clínico o revisión. Fueron incluidos, por ser de la subespecialidad a estudiar, 138 artículos, correspondiente al 26% del total. De estos, el 45% fueron de cáncer de cabeza y cuello, el 55% restante fue de cirugía de cabeza y cuello no oncológicas. <strong>Discusión y Conclusión:</strong>al evaluar la actividad científica en los últimos 10 años, se observa la presencia constante de artículos relacionados con la subespecialidad de oncología y cirugía de cabeza y cuello, que ha ido incrementando con los años. Nos permite observar un desarrollo continuo en otorrinolaringología de esta subespecialidad a nivel nacional.</p>Luciano Souyris Basso, Felipe Cardemil Morales, José Tomás Zemelman, Tamara Barría
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/518Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Exploring Post-Concussion Vestibular Disorders
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/565
<p><strong>Introduction:</strong> Post-concussion vestibular disorders significantly impact patients' quality of life, but their complex nature challenges traditional clinical assessments.</p> <p><strong>Aim:</strong> To employ machine learning techniques to analyze vestibular disorders in post-concussion patients and describe patient behavior in the otoneurological field.</p> <p><strong>Material and Methods:</strong> This retrospective study examined 75 post-concussion patients in Chile. Random Forest, XGBoost, and Support Vector Regression (SVR) models explored relationships between clinical characteristics and symptom duration. Data included demographic information, concussion details, symptom characteristics, and otoneurological examination results.</p> <p><strong>Results:</strong> SVR demonstrated superior performance (RMSE 151.24), followed by XGBoost (RMSE 224.06) and Random Forest (RMSE 407.99). Key predictors included general health status, sex, and specific vestibular conditions. Vestibulovisual symptoms and specific types of benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) emerged as significant factors. Bilateral vestibular hypofunction (BVH) alone did not significantly affect symptom duration. The analysis revealed complex interactions between clinical features and recovery time.</p> <p><strong>Conclusion:</strong> These findings provide insights into the multifaceted nature of post-concussion vestibular disorders and highlight the potential of machine learning in enhancing our understanding of patient trajectories. Results suggest the need for comprehensive evaluation and individualized treatment approaches, potentially leading to improved risk stratification and more targeted interventions for patients with post-concussion vestibular disorders.</p>Ignacio Novoa Cornejo, Victor Mercado Martinez
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/565Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Arteria Carótida Aberrante como Causa de Tinnitus pulsátil
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/557
<p>El tinnitus, una percepción auditiva subjetiva sin fuente externa, es comúnmente asociado a hipoacusia, que puede ser secundaria a múltiples etiologías. Sin embargo, en ocasiones, el tinnitus puede ser el resultado de causas menos comunes y más desafiantes de diagnosticar. Presentamos el caso de una paciente de 48 años con tinnitus pulsátil persistente cuya etiología fue revelada incidentalmente como un hallazgo inusual tras la evaluación clínica y diagnóstica, reconociéndose como origen la presencia de una arteria carótida interna (ACI) aberrante. Este caso destaca la importancia de considerar causas poco frecuentes de tinnitus en el proceso diagnóstico y resalta la complejidad a la hora de su abordaje.</p>Sebastián Soto C., Ignacio Cifuentes R., Gonzalo Miranda G., Cristofer Salazar F., Carlos Stott C.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/557Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Un Reporte de caso, Experiencia de dos recién nacidos con estenosis de la apertura piriforme y resolución quirúrgica.
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/359
<p>La estenosis de la apertura piriforme (<em>ECAP</em> en la literatura) es una alteración congénita inusual producto de un desarrollo embrionario anormal del hueso maxilar. Esto determina una obstrucción respiratoria superior y por consiguiente dificultad respiratoria, lo cual reviste particular gravedad en el contexto del neonato, al ser estos respiradores casi exclusivamente nasales. A continuación, presentamos dos casos de recién nacidos con ECAP.</p>Eduardo Margulis, Patricio Tabilo C., Constanza Edding N.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/359Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Malformación Venolinfática En Vía Aérea De Aparición Tardía En Un Adolescente- Reporte De Un Caso.
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/564
<p>Las malformaciones venolinfáticas constituyen un grupo de lesiones congénitas producto de errores en la morfogénesis vascular con manifestaciones clínicas heterogéneas según su ubicación. Pueden no ser detectadas al nacimiento, pero, al aumentar de tamaño a progresivamente, se vuelven evidentes con síntomas específicos de acuerdo con su localización, siendo la región cervicofacial un área crítica, dado el riesgo de compromiso de la vía aérea. A continuación, se presenta el caso de un adolescente masculino, manejado en hospital pediátrico de alta complejidad, que presentó aumento de volumen progresivo en piso de boca y región submaxilar, inicialmente, considerado como una angina de Ludwig, colapsando su vía aérea que requirió traqueostomía y drenaje, evidenciando contenido hemático. Las imágenes diagnósticas mostraron una malformación mixta venolinfática macroquística, llevado a escleroterapia con bleomicina con regresión de la lesión, sin recurrencia de esta. </p>Carlos Moreno, Katherin Borda P., Nicolás Castellanos B.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/564Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Abordaje trans-oral asistido por endoscopio para tumores del espacio parafaríngeo: Reporte de Casos
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/487
<p style="font-weight: 400;">Introducción: Los tumores del espacio parafaríngeo representan un desafío quirúrgico por su íntima relación con estructuras neurovasculares. Se han descrito abordajes trans-orales para su enfrentamiento siendo controversial. Objetivo: Describir nuestra experiencia en resección trans-oral de tumores parafaríngeos. Materiales y Métodos: Reporte de 2 casos. Resultados: Se reportan 2 casos de pacientes con tumores del espacio parafaríngeo, con clínica e imagenología sugerente de adenoma pleomorfo, reportando nuestra técnica quirúrgica asistida con endoscopios. Ambos pacientes evolucionaron con trismus inicial post-tratamiento, cediendo completamente. Sin compromiso de pares craneanos ni sangrado post-quirúrgico. Discusión: El abordaje de tumores del espacio parafaríngeo es desafiante, siendo el abordaje trans-oral controversial, sin embargo con el advenimiento de nuevas tecnologías, endoscopios y cirugía robótica, su indicación se ha ampliado El uso del abordaje trans-oral asistido con endoscopios, ha demostrado presentar un menor riesgo de sangrado, tiempo operatorio y estadía hospitalaria en comparación con abordajes abiertos, sin embargo, la evidencia que lo sustenta es de baja calidad. Aún cuando falta mayor evidencia, es un abordaje seguro en pacientes seleccionados.</p>Sebastian Castro, Luis Cabezas, Felipe Cardemil
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/487Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000Revistas depredadoras: cuando el negocio supera a la ética de la investigación
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/1420
Sofia Waissbluth A., Paul Délano R.
Derechos de autor 2024 Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/1420Wed, 30 Oct 2024 00:00:00 +0000