El buceo recreativo y la otorrinolaringología: ¿Qué sabemos y deberíamos saber?
Main Article Content
Keywords
buceo, barotrauma, otorrinolaringología, tratamiento, recomendacio¬nes
Resumen
El buceo recreativo es una práctica cada vez más popular en la población mundial, sin embargo, no está exenta de riesgos. A medida que transcurre una inmersión, el buzo es susceptible a una serie de cambios de presión que afectan las distintas cavidades que contienen aire dentro del cuerpo humano, tales como el oído, cavidades paranasales y los pulmones. Existe un gran espectro de patologías asociadas al buceo, explicándose la mayoría de ellas por el barotrauma asociado, cuya gravedad depende de la magnitud del daño asociado, pudiendo presentar desde manifestaciones a nivel local, así como también a nivel sistémico. Las patologías otológicas suelen ser las más frecuentes y el principal motivo de consulta en este tipo de pacientes. Sin embargo, las afecciones oto- neurológicas, rinosinusales, de vía aérea y sistémicas pueden ser comunes dependiendo de cada perfil de buceo. Actualmente no existen recomendaciones locales sobre esta práctica, por lo que el conocimiento de la fisiología, fisiopatología y el tratamiento de las patologías otorrinolaringológicas asociadas deben ser conocidas a medida que este deporte se vuelve cada vez más popular. Se realizó una revisión de la literatura sobre las distintas afecciones otorrinolaringológicas con el fin de sistematizarlas y elaborar recomendaciones para establecer una práctica segura.