Hiperacusia en trastornos del espectro autista: una revisión de la literatura

Main Article Content

Constanza Urízar-Sánchez
Homero Sariego R.
Katherine Walker J.
Matias Gomez G.

Keywords

Hiperacusia, trastorno del espectro autista, vía aferente, vía eferente, calidad de vida

Resumen

La hiperacusia se define como la intolerancia a ciertos sonidos cotidianos que causa an­gustia y discapacidad significativas en las actividades sociales, ocupacionales, recreativas y otras actividades cotidianas. Los sonidos pueden percibirse como incómodamente fuertes, desagradables, atemorizantes o dolorosos. Se encuentra presente en aproxima­damente un 3% población general, y aumenta significativamente en trastornos del es­pectro autista (TEA), alcanzando entre un 15% a 40%. Los mecanismos fisiopatológicos no son del todo claros, pero se ha propuesto, una alteración en el funcionamiento de mecanismos reflejos y de regulación, tanto a nivel de la vía auditiva periférica, como central, incluyendo estructuras no relacionadas directamente con la vía auditiva. El siguiente texto tiene como objetivo analizar la relación entre hiperacusia y TEA, en­fatizando en la frecuencia en que se presentan como comorbilidades, en los posibles mecanismos fisiopatológicos, y en actualizaciones en el abordaje diagnóstico y terapéu­tico. Se realiza una revisión bibliográfica cualitativa en Pubmed con artículos entre los años 2008-2020 utilizando los términos: “hyperacusis autism”, “sistema olivococlear”, arrojando 39 artículos, de los cuales se seleccionaron en base a la temática de cada uno, evaluada por los autores. A pesar de una significativa relación entre hiperacusia y TEA, los mecanismos fisiopatológicos de ambas patologías siguen siendo un misterio. Existen estudios que sugieren pruebas de screening no invasivas que relacionan ambas patolo­gías, pero debido a los sesgos de selección, todavía no son factibles de usar en forma universal. El abordaje terapéutico ha sido poco explorado, y no se dispone de fármacos que hayan demostrado su efectividad, por el contrario, algunos de ellos empeoran la sintomatología. Se recomienda al tratante, seguir un camino largo, en conjunto con el paciente, donde las terapias no farmacológicas como la terapia cognitivo conductual han mostrado tener buenos resultados.

Abstract 1112 | PDF Downloads 136 Crossref Downloads 0

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>