Reparación endoscópica de fístula de líquido cefalorraquídeo nasosinusal, experiencia local
Main Article Content
Keywords
fístula de líquido cefalorraquídeo, cirugía endonasal de base de cráneo, rinología, sinusología
Resumen
Introducción: El manejo de la fístula de líquido cefalorraquídeo (FLCR) nasosinusal puede ser conservador o quirúrgico. Dentro de las opciones quirúrgicas, la reparación endoscópica es considerada el gold standard. Objetivo: Describir la experiencia del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) en reparación endoscópica de FLCR nasosinusal en los últimos 20 años. Material y Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Revisión de fichas clínicas de pacientes sometidos a reparación endoscópica de FLCR nasosinusal entre 2003 y 2023 en el HBLT. Se analizaron variables demográficas, presentación clínica, estudio complementario, técnica de reparación, seguimiento, recidiva y complicaciones postoperatorias. Resultados: 22 casos. Los síntomas más frecuentes fueron rino- licuorrea unilateral y cefalea. Las etiologías más frecuentes fueron espontánea (45,5%) e iatrogénica (32%). Todos con defecto único, de ubicación etmoidal (63,5%), esfenoidal (32%), y frontal (4,5%). Se usó fluoresceína intratecal en 8 pacientes. Todos los casos fueron reparados con cierre multicapa, se usaron en promedio 2 injertos por paciente, principalmente mucosa de cornete medio (54,5%), DuraGen® (50%), y cartílago septal (41%). También se usaron materiales hemostáticos y/o sellantes. 64% recibió aceta- zolamida postoperatoria. Seguimiento promedio por 14,8 ± 8,5 meses. 4 casos (18%) presentaron recidiva a los 20 meses de seguimiento. Sin diferencias significativas en recidiva de FLCR al comparar grupos con y sin uso de fluoresceína intratecal, ni con el uso de acetazolamida postoperatoria. Un caso presentó neumoencéfalo como complicación (4,5%). Conclusión: La reparación endoscópica de fístula de LCR nasosinusal es una técnica efectiva, con bajas tasas de recidiva y complicaciones postoperatorias, y en la experiencia del HBLT, sin diferencias según uso de fluoresceína intratecal o acetazolamida.