Cinetosis en niños: Actualización de fisiopatología, diagnóstico, manejo y prevención

Main Article Content

Constanza Troc P.
Phoebe Ramos
Javier Iribarren
Daniela Contreras
Hayo Breinbauer
Valentina Cordano

Keywords

Cinetosis, Mareo, Pediatría, Niño, Infante

Resumen

La cinetosis es considerada como un vértigo fisiológico que ocurre como respuesta nor­mal ante una percepción inusual de movimiento. Afecta principalmente a niños, entre 2 a 12 años. La etiología aún es desconocida. Los síntomas pueden afectar la calidad de vida diaria y el desarrollo de los niños y de sus familias, por lo que es importante co­nocer sobre esta condición para su adecuada prevención y manejo. Este artículo busca proveer una actualización de las bases fisiopatológicas, presentación clínica, diagnóstico y manejo de la cinetosis en población pediátrica. Se realizó una búsqueda en PubMed y Cochrane data base. Se incluyeron 55 estudios. Se encontró que la teoría del conflicto sensorial es la más ampliamente aceptada para explicar la cinetosis. Los síntomas más comunes son mareos, vértigo, cefalea, y náuseas, entre otros. El diagnóstico es clíni­co. El manejo incluye medidas generales, tratamiento farmacológico principalmente con antihistamínicos, rehabilitación vestibular y tratamiento de comorbilidades como migraña. En conclusión, susceptibilidad se relaciona con factores genéticos, edad, an­tecedentes de migraña y trastornos vestibulares. Teorías como el conflicto sensorial y vertical subjetivo ofrecen marcos explicativos. Medidas conductuales y modificaciones ambientales pueden ser efectivas para prevenir la cinetosis. Finalmente, se destaca la falta de información específica sobre cinetosis pediátrica, subrayando la necesidad de futuras investigaciones.

Abstract 12 | PDF Downloads 16

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.